Jordi Amat (Barcelona, 1978) es un destacado filólogo, ensayista y escritor especializado en la historia intelectual y política de Cataluña y España durante el siglo XX. Licenciado en Filología Hispánica, ha construido una carrera literaria centrada en el análisis de figuras clave y momentos críticos, siempre combinando un profundo rigor historiográfico con una prosa accesible.
Amat ha firmado biografías tan relevantes como Els laberints de la llibertat. Vida de Ramon Trias Fargas (Premio Gaziel) y Vencer el miedo. Vida de Gabriel Ferrater, así como ensayos políticos e históricos como El llarg procés o La primavera de Múnich. Su obra es un puente entre la crítica cultural, el periodismo y la investigación biográfica, siendo muy respetado por su capacidad para diseccionar las tramas de poder y las dinámicas sociales detrás de los grandes personajes del presente y del pasado.
Su libro más conocido recientemente es El hijo del chófer, publicado en 2020 por Tusquets. Se trata de una biografía de no ficción centrada en la figura de Alfons Quintà (1943–2016), periodista, abogado y personaje controvertido en la Cataluña del tardofranquismo, la Transición y los años de hegemonía de Jordi Pujol.
A lo largo de sus páginas, Amat reconstruye la vida de Quintà como un thriller político: chantajes, manipulación mediática, tráfico de influencias y corrupción. Quintà fue el primer delegado de El País en Cataluña, director de la televisión autonómica TV3 y fundador del diario El Observador, un medio cercano al poder político, pero su carrera estuvo marcada por oscuros episodios personales y profesionales.
El autor no se limita a describir los hechos: plantea una reflexión ética sobre el poder, la ambición y las consecuencias psicológicas de una vida dedicada a la manipulación. Además, tras una ardua labor de investigación basada en archivos, entrevistas y documentos inéditos, Amat afirma que contó con material suficiente para construir un relato sólido, aunque reconoce que partes de la historia de Quintà son moralmente inquietantes y difíciles de abordar.
La recepción de El hijo del chófer ha sido muy positiva: medios culturales han elogiado su estilo narrativo —que combina la precisión histórica con la tensión de una novela—, y su publicación desveló mecanismos poco visibles del poder catalán del siglo XX. Incluso se ha adaptado al cómic por el ilustrador José Pablo García, con una versión que recoge fielmente la trama central de la investigación.
En resumen, Jordi Amat se consolida como una voz clave para entender la política catalana contemporánea. Con El hijo del chófer ha ofrecido una radiografía crítica y documentada de un protagonista oscuro pero emblemático, y ha reafirmado su valor como escritor que sabe transformar la crónica biográfica en literatura comprometida y atrapante.
![]() |
Fuente imagen: La Casa del Libro |
Fuentes:
laploma.org+2AraInfo · Diario Libre d'Aragón+2
AraInfo · Diario Libre d'Aragón
AraInfo · Diario Libre d'Aragón

Comentarios
Publicar un comentario